-Estudio sobre como el método trabaja los diferentes
contenidos que conforman el método de iniciación.
Conocimiento de
la posición de las manos y del cuerpo frente al teclado. El autor trabaja desde
los inicios la conciencia corporal: posición y encuentro del equilibrio entre
fuerza musical y relajación. Empieza con la posición de Do y muy
progresivamente se introducen nuevas posiciones, sencillos saltos y cruces de
manos.
Las primeras piezas que interpretará el alumno serán sin grafía musical,
se interpretan de memoria, partiendo de la imitación visual y de la digitación.
Se introducen las notas y las figuras rítmicas progresivamente. El alumno
trabajará los compases de 2, 3, y 4 por 4 y el 6 por 8. Primero el alumno
tocará con las manos separadas, más adelante con las manos alternadas y
finalmente con las manos simultáneas.
Las melodías y los patrones de
acompañamiento se van haciendo más complejos poco a poco. Desde que el alumno
empieza a leer las notas, se le presenta con la grafía musical pianística,
clave de sol más clave de fa. En muchas de las piezas encontraremos una letra
que acompaña la melodía, para que el alumno pueda cantarla. El autor valora la
importancia del unir texto más música cómo un elemento que favorecerá la
comprensión musical y la motivación del niño. También cree que es importante
cantar las notas de las piezas del repertorio.
Explicación y práctica del pedal
de resonancia desde los inicios. Cuando el alumno ya ha tocado 17 piezas de
repertorio introduce los matices y las articulaciones (legato-staccato). A
medida que avanza el método la gama de matices y de articulaciones irá
aumentando. Trabajo de la diferenciación de los planos sonoros.
Trabajo rítmico
fuera del piano, de modo que, cuando tenga que interpretar dicho ritmo en la
pieza, el alumno ya lo tendrá más interiorizado y comprendido.
Estudio de las
notas dobles y de los acordes posteriormente, en ambas manos, pero mayoritariamente
en la mano izquierda como patrones de acompañamiento. Trabajo de la estructura
formal: forma binaria y tripartita. Va introduciendo indicaciones de Tempo y
Carácter: aparecen por primera vez en el segundo libro denominado
“Preparatorio”.
El conocimiento del ámbito tonal del alumno avanza muy
progresivamente. En los dos primeros libros, prácticamente todas las piezas
están en Do mayor, aunque también hay alguna que utiliza la escala pentatónica
en las notas negras.
En el Volumen 1 y 2 ya se amplía más el campo tonal. El
alumno tocará piezas en las siguientes tonalidades: Do mayor, la menor, Sol
Mayor, mi menor, Fa Mayor, Re mayor, La mayor y Mi mayor. También tocará
algunas piezas que utilizaran los modos antiguos: dórico, frigio, lídio y
mixolídio. Dentro del trabajo tonal, el autor también propone ejercicios para
trabajar el transporte escrito y de memoria.
Conocimiento de la ligadura de
unión y de la ligadura de expresión. Trabajo del movimiento de caer
con el peso de brazo y subir con la muñeca. Trabajo del paso del pulgar e
inicio al trabajo de diferentes escalas.
Práctica de las notas mantenidas.
Práctica de los acordes y de sus inversiones, grados y funciones tonales para
ampliar la conciencia tonal del alumno.
Trabajo de las características
interpretativas de diferentes épocas, abarcando desde el Barroco hasta el siglo
XX, pero sobretodo se trabajarán piezas del Clasicismo. Conocimiento de la
escala cromática.
El alumno trabajará la independencia de manos y de dedos,
además de la igualdad y precisión en el sonido a lo largo de todo el método y
de una forma muy pensada y progresiva.
Piezas populares,
tradicionales y clásicas. Bastante llamativo y divertido para el alumno.
Presenta ejercicios técnicos intercalados entre las piezas en los que el alumno
trabajará articulaciones (legato-staccato), la igualdad y la independencia de
los dedos. En el volumen 1, al final del libro hay bastantes ejercicios
técnicos para realizar un trabajo detallado de los diferentes tipos de
desplazamientos por el teclado.
3.Qué importancia
da el autor a tocar en conjunto (con otros alumnos o con el profesor/a).
Aparecen
bastantes piezas a cuatro manos, para interpretarlas con otro compañero o con
el profesor.
4.Cómo potencia la
motivación y como el método está adaptado al desarrollo psicológico del alumno.
(piezas llamativas, nomenclatura grande, dibujos, colores, etc.)
El método
potencia la motivación del niño a través de los dibujos (que tienen siempre
relación con el carácter de la pieza), nomenclatura grande y colores.
Visualmente está muy adaptado al desarrollo del alumno. En cada pieza hay una
pequeña explicación sobre cómo tocar la pieza y también sobre algún concepto de
historia de la música o de lenguaje musical, que son de fácil comprensión para
el alumno. Además hay un recuadro donde se indica que posición se utilizará
para interpretar la pieza. El autor quiere que el aprendizaje sea consciente y
significativo.
5.Valor otorgado a
la creatividad, improvisación y composición.
Iniciación a la
improvisación melódica a partir de patrones de acompañamiento. Conocimiento de
diferentes patrones a de acompañamiento que el alumno deberá aplicar a melodías
propuestas por el autor. Composición de frases musicales a partir de un modelo.
-Éste método está
programado y secuenciado con mucha lógica ya que uno de los principios del
autor es “Llegar pronto caminando despacio”. El autor es muy consciente de cómo
debe adaptar los materiales didácticos y la metodología al desarrollo
psicológico, motor y emotivo del niño. Éste, defiende una metodología que
facilite al máximo el primer encuentro del niño con la música, que esté basada
en la motivación, estimulación, corrección y mejora del alumnado, y que tenga
un repertorio llamativo. Defiende una educación musical integral, en la que el
niño no sólo aprende música en el teclado sino con el trabajo del canto, de la
rítmica, de los ejercicios teóricos de lenguaje músical, etc.
Y quiere que el
alumno sea un pianista lo más completo posible, y para eso trabajará el
repertorio, la memoria, el oído, la armonía, la historia de la música, los
conceptos de lenguaje musical, ejercicios de técnica, la creatividad, la
improvisación, el transporte, la forma musical, los matices, los tempos y
caracteres, articulaciones pianísticas para la interpretación de los diferentes
tipos de “toque”, y el sonido como el objetivo principal.
Como ya hemos
dicho, el aprendizaje es muy progresivo, pero en ocasiones puede ser un poco
lento. Por tanto, la tarea del profesor será ver cómo reorienta el aprendizaje.
Una forma sencilla de solucionarlo es seleccionando las piezas que el profesor
considere más interesantes para trabajar, ya que no hace falta hacerlas todas
seguidas.
A veces sucede lo contario, que en pocas páginas se introducen
bastantes cosas nuevas al alumno, que a veces puede bloquear el aprendizaje.
También será tarea del profesor ser consciente de esto y de encontrar una
solución.
Otro punto que
podría reforzarse por parte del docente sería el ámbito tonal, ya que está
mucho tiempo el alumno tocando en Do Mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario